lunes, 29 de agosto de 2016

La glándula pineal 

La glándula pineal, cuerpo pineal o epífisis es un órgano que sincroniza la liberación de la hormona melatonina y otras todavía no estudiadas con las fases de luz-oscuridad. Es así considerado un transductor neuroendocrino.La glándula pineal humana crece en tamaño hasta el primer o segundo año de edad, permaneciendo estable después de ese periodo, aunque su peso se incrementa gradualmente a partir de la pubertad. Se cree que los abundantes niveles de melatonina en los niños inhiben el desarrollo sexual, y los tumores de la pineal han estado relacionados con la pubertad precoz. Cuando llega la pubertad, la producción de melatonina se atenúa.

Resultado de imagen para glandula pineal

los misterios de la glándula pineal 


El filósofo René Descartes, en el siglo XVII, pensaba que la glándula pineal era el área donde residía el alma humana.
Dentro de las creencias o corrientes heterodoxas, se dice que las glándulas pineal y pituitaria regulan el flujo de información entre el hemisferio derecho y el izquierdo, concretamente la pineal el hemisferio derecho y la pituitaria el izquierdo.
La glándula pineal funciona como un reductor energético, convirtiendo la energía que dimana del subconsciente en otra de menor vibración que pueda ser captada por el consciente y el inconsciente. Procesos de intercambios energéticos bastante complejos pero, al mismo tiempo, rapidísimos. El punto central de recepción y distribución de energías se encuentra situado entre el tálamo y el hipotálamo, verdadero crisol alquímico en el que tienen lugar transmutaciones que convierten energías de baja vibración en otras de alta vibración.
Histología 

El cuerpo pineal en los humanos consiste de una parénquima lobular de pinealocitos rodeadas por espacios de tejidos conectivos. La superficie de la glándula está cubierta por una cápsula de piamadre.
La glándula pineal se compone principalmente de pinealocitos, pero se han identificado otras cuatro tipo de células. Como es bastante celular (en relación con la corteza y la sustancia blanca), puede ser confundida con una neoplasia.
Enigma de la glándula pineal: El ojo oculto 


"La posibilidad de que un órgano visual se encuentre ligado a un tipo de percepción de partículas más finas que las moléculas convencionales (50μ) es, al menos de momento, completamente indemostrable.
Sin embargo, el cuerpo pineal, pequeñísimo tesoro glandular alojado justo por encima del accidente óseo conocido como “fosa pineal”, no solo es capaz de percibir estados lumínicos externos, sino que su estructura molecular anteromedial se asemeja a un ojo corriente en el estado más primitivo."

Resultado de imagen para glandula pineal y pituitaria

http://www.lagranepoca.com/ciencia-y-tecnologia/explorando-enigmas/52246-enigmas-gladula-pineal-el-ojo-oculto-funciones.html
"Avances" de la glándula pineal


La glándula pineal es a menudo vista en las radiografía craneales de rayo x cuando está calcificada (en la vejez).
La calcificacion de la glándula pineal es normalmente común en los adultos, y ha sido observada en niños de tan solo 2 años de edad. Las tasas de calcificación varian ampliamente según el país y la correlación con el incremento de la edad

El cáncer :Todos los tumores que afectan a la pineal son raros: la mayor parte (del 50 al 70%) surgen a partir de celulas germinales embrionarias aisladas. Mayoritariamente adquieren la forma de los llamados germinomas, asemejándose al seminoma testicular o al disgerminoma ovárico. Otros tipos de diferenciación de células germinales incluyen los carcinomas embrionarios, coriocarcinomas; mezclas de germinoma, carcinoma embrionario y coriocarcinoma, y extrañamente; teratomas típicos (generalmente benignos). Ya sea para caracterizar estas neoplaismo de células germinales como pinealomas sigue siendo objeto de debate; pero la mayoría de lospinealofilos favorecen la restricción de las condiciones de los pinealomas a neoplasias derivadas de los pineocitos.
Un tumor pineal puede comprender la zona del coliculo superior y el pretecal  del mencefalo dorsal, produciendo el síndrome  de Pariuad. Los tumores pineales también pueden causar una compresión del acueducto celebrar, dando como resultado una hidrocefalia incomunicable.

Estas neoplasidas  están divididas en dos categorías, los pineoblastomas y los pineocitomas, en función de su nivel de diferenciación, lo que a su vez; se correlaciona con su agresividad neoplásica. El curso clínico de los pacientes con pineocitomas se prolonga, con un promedio de 7 años. Las manifestaciones son la consecuencia de sus efectos sobre la presión y consisten en alteraciones visuales, cefalia, deterioro mental, y algunas veces conducta de demencia.

Los tipos de tumor más frecuentes son los provenientes de células germinales, los cuales varían entre teramonas maduros manejables quirúrgicamente hasta tumores malignos de células germinales capaces de hacer metástasis a otras estructuras del sistema nervioso central, y los tumores parenquimatosos de la pineal, como el pinealoma de bajo grado y el pineoblastoma maligno. Otros tumores menos frecuentes son astrocitomas, ependimonas y gliomas y raramente tumores de estructuras vecinas como meningiomas y tumores dermoides y epidermoides.
VIDEO DOCUMENTAL SOBRE LA GLANDULA PINEAL: 
https://www.youtube.com/watch?v=RKOQCOPrYrw